sábado, 11 de enero de 2014

Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 15

Español



67. Identifica la forma del discurso que predomina en el siguiente párrafo:

Los primeros prototipos de los platos biodegradables eran de piedra caliza, fécula de papa y papel reciclado, pero se fue perfeccionando la idea hasta que se logró una mezcla de almidón de papa, agua y un polímero orgánico. 

A) Argumentación

B) Narración
C) Demostración
D) Descripción

Estan son el tipo de preguntas que muchos sencillamente tratarán de adivinar, por lo que si leemos un poco de cada forma del discurso sumaremos un acierto que mucha falta hará pues no tienen idea de cuántos empatan en aciertos y les aseguro que son muchísimos.

Voy a aprovechar para expresar un queja acerca de la guía para ingreso a la UNAM y es que algunas preguntas están planteadas con ciertos conceptos pero las opciones de respuesta no vienen con los mismos conceptos sino con "cierta variación" que resulta inaceptable porque en todo rigor (como debería ser) no existiría respuesta correcta a elegir. En la presente pregunta se nos pide que indiquemos "la forma del discurso" pero en las respuestas no dice algo así como "argumentativa", "narrativa", etcétera (porque forma es femenino) y ni siquiera dice (errando el género) argumentativo, narrativo, etcétera. En lugar de eso viene "descripción", "narración", etcétera. Bueno, pasa, pero además cuando ustedes busquen en la web estos tipos vienen más como tipos de texto, modalidades textuales, modos retóricos, pero todos hacen alusión a lo mismo. Por último, "demostración" no viene como forma del discurso, sino que en su lugar encontramos a la exposición.

Vamos a la teoría:



  • 1. Descriptivo: La descripción consiste en el dibujo o representación verbal de tal manera que se tenga una idea cabal de él. Cuando el emisor recurre a la descripción, pretende valerse de imágenes para estimular la "imaginación" del receptor, con el fin de provocar en él una reproducción vívida del objeto que se quiere presenta, o bien, una experiencia lo más fuerte posible hacia dicho objeto. Según muchos teóricos, la descripción es un cuadro donde las palabras dan los colores y el movimiento. La descripción no dirá qué es una cosa, la retratará para saber cómo es.
  • 2. Narrativo: La narración es el conjunto de actos o expresiones verbales mediante las cuales una persona hace el relato de un suceso. Es un fenómeno de comunicación, el cual cuenta con elementos y estructura propios. Para que exista la narración se requiere de una persona que cuente algo, además del narrador otro factor que se presenta es el suceso que aquí lo emplearemos para designar "todo lo que ocurra"; asimismo el mensaje de la narración va dirigido a alguien cuyo nombre en este caso es el destinatario. En conclusión la narración es un fenómeno especial de la comunicación cuya finalidad es relatar algún suceso en particular a alguien en específico.
  • 3. Argumentativo: El discurso argumentativo tiene por fin exponer una o varias ideas o posturas al receptor, mediante expresiones sólidas denominadas argumentos. El discurso argumentativo es empleado por personas que intentan que quienes las escuchan piensen o actúen como ellas lo desean en algunos casos. El lenguaje utilizado en estos casos mezcla lo objetivo con lo subjetivo.



  • Publicado por Julian en Tipos de texto
    El texto expositivo es el discurso que atina a transmitir información, con un público objetivo masivo o especializado, mediante una lectura objetiva de los datos y con las necesarias explicaciones donde corresponda.
    Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etc.
    En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.
    Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:
    - La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de las nociones que queremos transmitir.
    - Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
    - A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.
    - Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.

    Aquí les dejo además un link a un documento buenísimo:


    En el examen la respuesta es la D, que es Descripción. Bueno, yo no estoy tan seguro y por eso les he dicho que la parte del español suele ser difícil.

    SI TE INTERESA ACCEDER A MAYOR CONTENIDO DE ESTA GUÍA PONTE EN CONTACTO CONMIGO

    viernes, 10 de enero de 2014

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 14

    Vamos a meternos en la sección que considero es la más difícil: Español. Esto lo digo con sus reservas, por ejemplo, para el examen de la UAM de ciencias sociales, esta sección es relativamente fácil, pero la de la UNAM es mucho más difícil y por eso recomiendo meterle duro a su estudio. Veamos como comienza.

    65. Elige la función de la lengua que predomina en el siguiente ejemplo.

    Luisa, ¿puedes limpiar la mesa y lavar los trastes por favor?

    Primero, ¿qué rayos son las funciones de la lengua? Bueno, generalmente se les llama funciones del lenguaje.



    Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
    El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
    El lenguaje tiene seis funciones:
    1.     Función Emotiva o Expresiva
    2.     Función Conativa o Apelativa
    3.     Función Referencial
    4.     Función Metalingüística
    5.     Función Fática
    6.     Función Poética
    Ahora veamos una de ella, la que nos interesa:
    Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
    Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
    Ejemplos :
    - Pedro, haga el favor de traer más café
    -  ¿Trajiste la carta?
    -  Andrés, cierra la ventana, por favor 

    Para el resto de las funciones (que deben de saber porque seguro esta ya no la preguntan) entren al sitio del link inferior:
    http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm

    La respuesta por supuesto es el inciso B

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 13

    En esta entrada hablaremos de la literatura. Lo que yo he notado es que en este aspecto el examen de la UNAM viene más cargaditos de los cuales cuando menos una pregunta vendrá en su examen de admisión. En particular veremos las preguntas relativas a los géneros literarios que vienen en su examen sí o sí. 

    12. Obra que se ha concebido para que las acciones sean representadas por actores mediante el diálogo.

    Veamos los tipos de textos que vienen en los incisos de respuesta no sin antes tener claro que cuando dice tipos de textos (en dos de las repuestas) deben recordar que el género literario ayuda a identificar al texto literario. Para no confundirlos aquí les pongo una parte del texto que quiero que lean:

    LOS GÉNEROS LITERARIOS: ÉPICA, LÍRICA Y DRAMÁTICA.



    Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
    Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático; esto quiere decir que muchas veces, en la actualidad, los géneros se mezclan en las obras literarias y, por ese motivo, los teóricos modernos obvian esta clasificación. Así pues, el género literario corresponde a un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo con criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. Con el paso del tiempo, en la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que, modernamente, no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común. Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria y se ofrecen al autor como un esquema previo a la creación de su obra; por eso, constituyen distintos grupos o categorías en que se pueden clasificar las obras literarias, atendiendo a su contenido. La  retórica clásica, como ya se ha comentado, los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático; a éstos, algunos suelen añadir el didáctico.
    El sitio web es:
     http://liduvina-carrera.blogspot.mx/2012/03/los-generos-literarios-epica-lirica-y.html


    El género épico viene en el mismo link de arriba así como el resto de los géneros por lo que meterse a leer un poco ayudaría bastante.



    EL ENSAYO Y SU ORGANIZACIÓN

    LA TÉCNICA DEL ENSAYO: UN INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA REDACCIÓN
    Rosario Russotto

    El Diccionario Salvat define acertadamente el ensayo como un “Escrito que sin llegar a tener la extensión de un tratado o monografía, aborda una materia indistinta en forma sugestiva y de tanteo. El ensayo es diferente del tratado por su carácter informal o incompleto. El género ensayístico está relacionado con el artículo periodístico”… Decimos acertadamente porque para nosotros, siguiendo opiniones interesantes como las de Montaigne, creador del género y, posteriormente, las de destacados estudiosos del ramo como Medardo Vitier y Oscar Sambrano Urdaneta, el ensayo consiste en tratar un tema cualquiera desde una óptica personal. Sin embargo, desde un punto de vista didáctico, puede extenderse su utilización a la redacción de cualquier planteamiento teórico: una pregunta de desarrollo, un tema de composición libre o seguido, una ponencia, una carta formal, un artículo periodístico. Y son estos últimos, precisamente, los que hemos empleado como paradigma dentro de nuestra praxis profesional.

    El link del mismo sitio:
    http://liduvina-carrera.blogspot.mx/2010/05/la-tecnica-del-ensayo-un-instrumento.html

    Lo relativo al a novela viene aquí:

    http://liduvina-carrera.blogspot.mx/2011/03/cuento-y-novela.html

    La repuesta viene casi al inicio y es clara, se trata del inciso A. La autora del texto no dice que la dramática (y los textos dramáticos) hoy tiene otro nombre y se llama teatro donde obviamente hay diálogos.

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 12

    Vamos a hacer algún ejercicio de matemáticas para variar un poco, pero antes les diré que la sección de matemáticas si la estudian bien, es de las más sencillas. Sucede que aunque yo crea que la sección de historia es la que más les dará aciertos pues sólo hay que leer y aprenderse datos, la sección de matemáticas también es fácil, sobre todo porque sólo necesitan aprender dos o tres ejercicios de cada tema y estarán listos para lo que les pregunten puesto que no variará gran cosa.

    Uno de los que me gustan:

    48. ¿Cuál es el  número de conejos y gallinas en un corral si en su conjunto hacen un total de 61 cabezas y 196 patas?

    Mi recomendación es que vayan al tanteo directo, empezando con cantidades que tengan sentido y listo. Olvídense de tratar a esto como algo algebraico, lo importante es tratar este problema como algo de la vida normal, con sentido común.



    Primer dato importante es que hay 61 cabezas, o sea que no puede haber más de 61 animales. Ahora bien los conejos tienen 4 patas quiero empezar diciendo que hay 41 conejos y 20 gallinas.

    Cálculos:
    41 conejos    =     164 patas
    20 gallinas     =      40 patas
    61 cabezas     y    204 patas  NOS PASAMOS pero no mucho, andamos cerca.

    Otro intento
    38 conejos    =    152 patas
    23 gallinas     =     46 patas 
    61 cabezas    y    198 patas   YA CASI

    Otro intento
    37 conejos     =    148 patas
    24 gallinas     =      48 patas
    61 cabezas     y    196 patas  LO HEMOS ENCONTRADO

    Y corresponde al inciso C

    Supuestamente este tipo de ejercicios corresponde al temario de mate en su punto 5.1.1 Métodos de Solución que a su vez corresponden a SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS.

    Pero como ven era sólo de echar número. Muchos de los ejercicios de edades y de este tipo se pueden resolver rápidamente por medio del tanteo y no hay nada de malo en eso y lo que es más, si los resuelves de esta manera tan sencilla sumarás aciertos que muchos de tus competidores no podrán resolver. 

    Aquí lo hice sin ver los incisos de antemano, pero ya viendo los incisos es aún más fácil puesto que puedes tomar cada inciso y sólo contar y ya, no hay más qué hacer, o sea que lo que hicimos aquí incluso sería hasta cierto punto innecesario ya que nosotros tuvimos que adivinar y en el ejercicio con los incisos a la vista sólo tendríamos que probar cada uno y ya.

    ATENCIÓN: De esta guía aprecen sólo una parte de las preguntas, si deseas más lecciones se te cobrará un costo módico y sólo por lo que consuma (por ejemplo, por una cantidad te podemos enviar algunas preguntas respondidas). No queremos dar la guía de "las mil preguntas" si no la van a estudiar, además que son muy caras la verdad es que son poco útiles. Se haría mediante depósito bancario y a cambio se enviarían las preguntas respondidas justo como aparecen aquí en el blog, bien explicadas y con sus links además de recibir respuestas rápidas a tus comentarios y dudas. Lo anterior es porque sabemos que es una competencia y creemos que tú que tienes interés en recibir más preguntas con sus respuestas mereces tener una gran ventaja sobre los demás. Si te interesan más preguntas con sus respuestas y tips para el examen incluídos, ponte en contacto, dinos que preguntas te están causando problemas y nosotros las enviaremos respondidas a tu correo electrónico, así no gastarás más en preguntas que de sobra ya las sabes responder. 

    jueves, 9 de enero de 2014

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 11

    HISTORIA UNIVERSAL:

    95. Movimiento obrero que planteaba al parlamento inglés los derechos de los trabajadores, su representatividad y participación política.
    a) Ludismo
    b) Socialismo
    c) Cartismo
    d) Liberalismo

    Bueno, aquí de entrada el Socialismo no es y tampoco el liberalismo, o sea que nos queda Ludismo y Cartismo, Veamos:

    Ludismo: fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo. Se desarrolló durante las primeras etapas del proceso de industrialización y dio lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas. Su origen se remonta a la acción de "Ned Ludd", su mítico líder, un tejedor que en 1779 fue supuestamente pionero en este tipo de prácticas tras destruir el telar mecánico que manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente enInglaterra...

    Cartismo: Al igual que el  ludismo, el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero. Pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole esencialmente política. El término procede de la “Carta del Pueblo”, documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal masculino y la participación de los obreros en dicha institución. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848.

    La respuesta es el inciso c) Cartismo

    96. Se le da el nombre de Imperialismo al fenómeno de
    a) Expansión del capitalismo en el último tercio del siglo XIX
    b) Conquista y colonización europea del siglo XVI
    c) Dominacion señorial en la Rusia zarista
    d) Restauración de las monarquías absolutas e intolerancia religiosa

    Aquí es donde nos damos cuenta lo útil que es leer el temario:

    En el temario no se menciona Rusia y poco habla de la colonización europea. Tampoco se mencionan la intolerancia religiosa y la restauración de las monarquías. Sin embargo sí toca el temario el tema del imperialismo. Además de esto, el término "imperialismo" siempre se asocia al capitalismo. Veamos un poco acerca de éste.



    Por cierto que la respuesta es el inciso a

    Imperialismo: El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
    Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo,tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial

    Para saber las diferencias entre imperialismo y colonialismo aquí les dejo el link:

    http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm

    Como buena estrategia recomiendo las secciones del link anterior. Puedes también verlo en wikipedia pero algunas veces ha avanzado tanto ésta que llegan a ser muy largos los temas.

    miércoles, 8 de enero de 2014

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 10

    Seguimos con HISTORIA UNIVERSAL

    94. El pensamiento ilustrado basa su visión del mundo en
    a) la escolástica
    b) el socialismo utópico
    c) el liberalismo
    d) el racionalismo

    vamos a leer un poco acerca de los cuatro incisos y del pensamiento ilustrado y para eso les dejaré links a sitios que considere adecuados.

    El pensamiento ilustrado:

    http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionpensamiento.htm


    En el link de arriba viene lo relativo al pensamiento ilustrado, que es lo mismo que la ilustración, del lado izquierdo vienen las secciones relativas a este periodo de tiempo, así como historia más antigua y más moderna. Vienen además links a otras preguntas que vendrán más adelante así es que lean las secciones de este sitio les ayudará. Es un poco incómoda su navegación pero vienen conceptos rápidos de comprender.

    La escolástica


    La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. El término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera (de las Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía). Por otra parte, aunque la Escolástica aquí considerada se refiera únicamente a la desarrollada, en el período mencionado, en el occidente cristiano, ha de tenerse en cuenta que, durante el mismo período de tiempo, se desarrolla en oriente la denominada filosofía bizantina.
    En sentido estricto -y limitando la cuestión al occidente cristiano- se llama «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos, y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval.
    Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad, representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender», en sus diversas versiones de intellectus quaerens fidem o de fides quaerens intellectum. Se suceden, por tanto, períodos en que domina la auctoritas y períodos en que la ratio, apoyada en la dialéctica, o lógica medieval, y sobre todo con las sucesivas entradas de la obra de Aristóteles en occidente,florece en un cierto racionalismo que, con frecuencia, resulta sospechoso a la teología.
    ......
    Los Cuatro libros de sentencias de Pedro Lombardo (s. XII) han sido una obra fundamental en la producción literaria de la Escolástica. Las facultades de teología lo usaron como libro que todo aquel que se iniciaba en la enseñanza debía comentar. Dividido en cuatro partes, contiene de forma compendiada y sistemática las principales «autoridades» de la Biblia y la tradición sobre 1) Dios, 2) la creación, 3) la redención y 4) los sacramentos. De los comentarios sobre este libro surgieron las grandes obras Escolásticas denominadas Comentarios sobre los libros de las sentencias. Las Sumas de teología son propias del s. XIII y son obras de síntesis y de madurez.
    El socialismo utópico
    Fue dado el nombre de Socialismo Utopico a la teoria de los principales pensadores del sistema economico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios radicales, dando enfasis a un sociedad mas justa, fraterna y con igualdad social, aunque teoricamente ellos no supieron como llegar a su objetivo de una forma asequible, mas dejaron un analisis critico de toda la evolucion de la economia capitalista

    Los Socialistas Utopicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticas y las condiciones de explotacion en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones economicas y politicas que apuntaban al fin de la explotacion del hombre por el hombre. Utopicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivian.
    En el link están los principales socialistas utópicos:
    Liberalismo
    El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
    Aboga principalmente por:
    • El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.
    • El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
    El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
    Este fue de wikipedia que me pareció bueno: http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
    Racionalismo
    Léanlo de wikipedia por favor: http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
    La respuesta es a la pregunta es la d) Racionalismo, que la verdad era una pregunta regalada. 
    La relación entre racionalismo y pensamiento ilustrado vienen en este cursito corto pero bueno:
    TIP: Es importante que lean los contenidos porque la ventaja de la historia es que vamos "reconstruyendo" todo en nuestra mente lo que hace que podamos responder varias preguntas a la vez. Hay que tratar de hilar los datos históricos para que sea más fácil para nuestro cerebro poder armar una imagen total de la historia del mundo.

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 09

    HISTORIA UNIVERSAL

    Esta sección comienza en la pregunta 93 que dice así.

    93. Dentro del materialismo histórico, las relaciones de producción constituyen la
    a) diversidad productiva
    b) base ideológica
    c) base económica
    d) función consumo

    Pues es la c. 


    No debería a mi parecer empezar esta sección invocando al Materialismo Hstórico que de entrada es falso, pero en fin, en la UNAM hay muchos marxistas y nosotros debemos trabajar con lo que hay. En fin, aquí les pongo un link donde vienen conceptitos que de seguro les preguntan alguno. Es un texto corto y tiene hasta diagramas fáciles por lo que  aprendérselo o de menos tener claros los conceptos importantes nos va a ser que sumemos de mínimo otro acierto a nuestra cuenta:

    http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t21.htm


    El cuadro de arriba es parte del diagrama. Hay que leerlo y tener claras cosas como infraestructura y superestructura, etcétera. 

    Tenemos nueva app

    Para las personas que nos leen desde un dispositivo android o iphone, ya tenemos aplicación. Sencillamente hay que escanear el código QR o bien bajar la aplicación Bloapp y buscar el nombre de la aplicación Ingresa Ya UAM-UNAM.

    De esta manera ustedes estarán al tanto de las nuevas entradas que se estarán generando en este blog.

    Si ustedes quieren transformar un blog en app no duden en usar esta aplicación, que es gratuita y fácil de usar:


    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 08

    Seguimos con la parte de Historia. A continuación les pongo el temario para Historia de México. En la anterior entrada puse algunos tips con respecto a la sección de Historia (mundial y de México) que creo de deben leer.

    HISTORIA DE MÉXICO

    1. La Nueva España (siglos XVI a XIX)
    1.1. Los antecedentes: Mesoamérica, áreas culturales
    1.2. Descubrimiento y conquista militar y espiritual en México
    1.3. La organización política
    1.4. La estructura económica y social
    1.5. Las Reformas Borbónicas
    1.6. Las ciencias y las artes

    2. El movimiento de independencia de la Nueva España (1810-1821)
    2.1. Causas y antecedentes
    2.2. Etapas del movimiento: iniciación, organización, resistencia y consumación

    3. México Independiente (1821-1854)
    3.1. Los primeros proyectos de organización política
    3.2. Los conflictos internacionales
    3.3. La situación económica
    3.4. La lucha entre federalismo y centralismo

    4. La Reforma Liberal y la resistencia de la República (1854-1876)
    4.1. La Revolución de Ayutla
    4.2. El Congreso Constituyente y la Constitución de 1857
    4.3. El gobierno de Benito Juárez y las Leyes de Reforma
    4.4. La Intervención Francesa en México y el Imperio de Maximiliano
    4.5. La Restauración de la República: los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada

    5. El Porfiriato (1876-1911)
    5.1. Los gobiernos del Porfirio Díaz: el estado liberal oligárquico y la dictadura
    5.2. Los aspectos económicos, sociales y culturales del régimen porfirista
    5.3. Los movimientos de oposición al régimen porfirista

    6. La Revolución Mexicana (1910-1920)
    6.1. Los antecedentes de la Revolución Mexicana
    6.2. Las etapas de la lucha armada: maderismo, constitucionalismo y lucha de facciones
    6.3. El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917
    6.4. El Gobierno de Venustiano Carranza

    7. La Reconstrucción Nacional (1910-1920)
    7.1. Del caudillismo al presidencialismo
    7.2. El Maximato
    7.3. El Plan Sexenal y el Cardenismo

    8. México contemporáneo (1940-2000)
    8.1. Las políticas de Unidad Nacional (1940-1952)
    8.2. El desarrollo estabilizador y el "milagro mexicano" (1952-1970)
    8.3. La política del desarrollo compartido (1970-1982)
    8.4. La política neoliberal en México y la globalización (1982-2000)

    martes, 7 de enero de 2014

    Guía resuelta del examen de admisión a la UNAM del área de Ciencias Sociales 07

    Debido a la petición de un forero, esta entrada será dedicada a las preguntas de historia. Personalmente para mi la sección de español, ortografía y gramática es la más fácil pero esto es debido a que siempre me interesaron esos temas, sin embargo, creo que para la mayoría y dada mi experiencia, la sección de historia es las que les hará ganar puntos pues es posible que si ustedes estudian como se debe, por cada tres puntos ganados en historia, apenas ganarán un punto en otra sección, pero ¿por qué digo esto? Es fácil, la historia está escrita y en los exámenes regularmente preguntan el dato histórico plano, directo. La contra es que uno intuye que la historia que nos preguntarán en el examen es fácil y muchas veces se deja al final lo que creo que es un gran error. Como he dicho, la sección de historia es donde podemos obtener mayor cantidad de aciertos al estudiar adecuadamente y esto se ve favorecido por el hecho de no tener que aprender fórmulas o cosas así para poder contestar las preguntas, sin embargo estudiar historia nos puede llevar varias semanas, sobre todo cuando uno está en ceros. Por eso recomiendo estudiar los temas de Historia un día sí y al otro también, combinando con alguna otra materia. 

    Dicho lo anterior pasaré a la guía. La historia vendrá en dos secciones, historia universal e historia de México. La segunda será más fácil que la primera por obvias razones. Enlistaré los temas de historia universal que vienen en la guía y en otra entrada postearé el temario de historia de México.

    HISTORIA UNIVERSAL

    1. La Historia
    1.1. Definición y utilidad de la Historia
    1.2. Periodización de la Historia

    2. Las revoluciones burguesas
    2.1. Las ideas de la ilustración
    2.2. El fortalecimiento de la burguesía
           2.2.1. La independencia de las Trece Colonias
           2.2.2. La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico
           2.2.3. La Independencia de Hispanoamérica
           2.2.4. La Revolución Industrial
    2.3. El liberalismo económico y político del siglo XIX

    3. Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX
    3.1 La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo
    3.2. Los movimientos obreros y el pensamiento socialista
    3.3. El nacionalismo y los procesos de unificación de Italia y Alemania

    4. El imperialismo
    4.1. La revolución científico-tecnológica
    4.2. La expansión colonial y las rivalidades imperialistas

    5. La Primera Guerra Mundial
    5.1. Los antecedentes inmediatos y el desarrollo
    5.2. La Revolución Socialista Rusa y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

    6. El mundo entre guerras
    6.1. La crisis de 1929
    6.2. Los regímenes

    7. La Segunda Guerra Mundial
    7.1. El origen y el desarrollo
    7.2. Las consecuencias

    8. El conflicto entre el capitalismo y el socialismo
    8.1. Los bloques de poder
    8.2. La Guerra Fría
    8.3. Luchas de liberación nacional en Asia y África

    9. El mundo actual
    9.1. La caída del bloque soviético
    9.2. La globalización económica y política
    9.3. El desarrollo científico y tecnológico